Editorial
Fin de año, fin del mundo
Editorial
30 de noviembre de 2023

¿Qué época estamos narrando? ¿Qué época estamos construyendo, ladrillo a ladrillo? ¿Qué época nos estamos dejando?
Si quisiéramos medir en el tiempo qué fue lo que quisimos narrar durante todo este año, que se acerca a su fin, tal vez identifiquemos notas grisáceas, tonos tenues, predicciones imprecisas, preguntas antes que respuestas. El bajón anímico extendido en los meses en los que se deshacía la suerte y la alegría que invocamos hacia diciembre del 22.
Pero, como advertimos en alguna de nuestras editoriales, el inicio y el final de una época a veces se difuminan y se confunden. Especialmente cuando circunda el caos.
En esta ocasión, aunque la incertidumbre siga siendo la estaca de esta generación, la pregunta que está en el aire es si no tenemos alguna opción. Algún camino. Si estamos ante el fin de algo y el comienzo de un tiempo nuevo, quizás sea posible encarar lo que viene de otra manera.
Cuidando lo propio, a los propios, tal vez los próximos escenarios de convulsión nos inviten a jugar un poco más de lo que hasta ahora observamos. Quizás haya formas de pensamiento que se acerquen más a la acción. Escrituras que necesiten poner más el cuerpo. Así como hay cuerpos sedientos de ideas.
Esto no quiere decir que sea un tiempo de alegrías. Pero sí es un tiempo de buscar tácticas para que los pesares pesen menos. Quizás haya que distribuir el esfuerzo de formas más flexibles. Porque la época duele a veces. Pero esta generación no puede seguir creyendo que el futuro sólo traerá más angustias.
En Urbe nos dedicamos a buscar palabras para el tiempo presente y lanzar algunas apuestas hacia el tiempo futuro. Porque tenemos la certeza de que existirá un futuro que no se reduzca a la mera repetición del pasado. Seguimos y seguiremos jugándonos todo por esa verdad.
Refrendamos nuestro compromiso en este mes, en medio de la hecatombe política que significó la elección presidencial. Lo refrendamos en medio de lo que significó, para nosotros, una derrota. Asumimos que ese compromiso requerirá nuevas estrategias, mutaciones, otras palabras. En eso estamos.
Este mes nuestras notas fueron viajes. No necesariamente escapes, sino más bien exploraciones, búsquedas, incluso aventuras. Ante la venida del fin, publicamos textos que intentaron aproximarse a otros lugares, otros tiempos, otras posibilidades.
Dos textos viajaron por los territorios paralelos del cine y la filosofía. Josefina Hernández tomó Lost in Translation y la cruzó con Barthes y Kafka para preguntarse: ¿se puede pensar el amor? Francisco Calatayud partió de la serie Atlanta para retomar algunas preguntas de Heidegger sobre la verdad y la obra de arte.
Otras dos publicaciones se acercaron a la relación entre las personas y la naturaleza. Clara Manterola lo trabajó visualmente, en un ensayo fotográfico en torno a la comunidad de floricultores del partido de Moreno. Micaela Marolla, por su parte, tomó el caso de la experiencia “Secret Garden” en el Jardín Botánico para reflexionar sobre la relación entre el espacio urbano, lo público y el ambiente.
En un texto que unió el campo de la tecnología con el del arte, Gabriel Baggio trazó una genealogía de la experimentación estética, desde el surrealismo hasta el aprendizaje automático de la IA actual.
Para nuestra sección de música, Lu Copetti continuó su investigación sobre el rock argentino en el siglo XXI, esta vez buceando en los nuevos sonidos que emergen desde el under.
En nuestra columna de historia, Juan Zaietz nos contó sobre Pedro de Bohórquez, el español que se hizo pasar por Inca.
La política, por supuesto, fue otro eje fundamental de nuestro mail. Para empezar, Santiago Mitnik mapeó los principales elementos de la política argentina en los días previos a la segunda vuelta electoral.
Luego de las elecciones, a modo de editorial urgente, publicamos tres fragmentos para esta época fragmentada, de la mano de Lucía Hamilton, Santiago Mitnik y Dante Sabatto, que propusieron algunas claves analíticas, geopolíticas y militantes para las próximas semanas, meses y años. Además, Pablo Américo nos acercó un ensayo en clave laclosiana sobre la crisis de la hegemonía y la estrategia libertaria.
Seguiremos de pie, escribiendo, leyendo y pensando con ustedes, en el fin de los tiempos.


El éxito es sumergir tu cara en agua mineral
Luciana Alejandra Ales | ¿Hay lugar para imágenes disruptivas en las redes...
Mirada en ruinas, realismo asombrado
Agustín J. Valle | Los spoilers no importan. A partir de esa idea surge este...
Mía es la metafora
Ayrton Gerlero | Este es un texto sobre poesía y copyright. ¿A quién le...
Moscas en la Nueva Roma
Juan Marcos Perrone | Gombrowicz puso a la mosca en nuestra escena de lectura....
Ruido Criollo #8: Juan Ibarlucía
Máximo Cantón | Juan Ibarlucía es compositor, productor y docente. Fundó y...
Contra la anestesia de la simulación
Facundo Enferri | Este ensayo llama a leer el experimento libertario como una...
Sobre la escucha
Federico Aresté | Este es un texto sobre aprender italiano. Federico Aresté...
Vidas Paralelas: las Normas
Federico Mochi | Norma Arrostito fue la única mujer en la conducción de...
Los textos enterrados
Facundo Rocca | ¿Y si en vez de escupir sobre Hegel lo compostamos? Este es un...

Nro de obra publicada – Página Web:
RE-2022-55412612-APN-DNDA#MJ
CONTACTO
FUNDACION URBE
CUIT 30644567156
revista@urbe.com.ar
Pringles 939, CABA