Editorial
Desde Oktubre
Editorial
31 de octubre de 2023

¿Cuánto aguanta una sociedad? ¿Cuánto tiempo se puede posponer el colapso? Una explosión detenida en el tiempo. Un impacto que nunca termina de llegar. ¿Qué ocurre con un cuerpo social continuamente en espera?
¡Atrapado en libertad! ¿Qué aprendimos de esta década perdida? ¿Cómo salimos de este lodazal? ¿Más resilientes o más frágiles? ¿Más capaces de adaptarnos o más dispuestos a implosionar? La elección que hagamos este 19 de noviembre también dependerá de estas incógnitas.
Que los buenos volvieron y están rodando cine de terror. El riesgo, para nuestra política, es volver a hacer lo mismo que antes. Asistimos al horror show del candidato rupturista convirtiéndose en un defensor del Sistema. Olvidando lo único que sabía: que esto no da para más.
Seré promovido para Navidad, ¿cómo no se nos ocurrió? Sergio Massa tiene una oportunidad única para poner coto al camino hacia el infierno. Única quiere decir, en este caso, última. Como nunca antes, es imprescindible permitir que surjan formas más sanas de procesar el caos.
Mi Dios no juega a los dados, quizás esté a mi favor. No confiamos en el accionar secreto de la Historia. Cada una de nuestras acciones y nuestras palabras contribuye al curso de este país. Tenemos que actuar en consecuencia. Es, también, nuestro compromiso como medio.
Dejemos hablar a Solari sin comentario por un instante: el montaje final es muy curioso, es en verdad realmente entretenido, vas en la oscura multitud desprevenido tiranizando a quiénes te han querido.
Creemos en la importancia de votar en defensa de la democracia y en contra del colapso. En defensa de la igualdad y en contra de la entrega. En defensa del pueblo y en contra del privilegio. Creemos en la importancia de acompañarnos. Ya no estás solo, estamos todos en naufragar.
En Revista Urbe creemos que no hay nada más importante que proteger nuestro aliento. En este día, y cada día.
Este fue un editorial especial, para un mes especial. En realidad, ya no hay meses normales; quizás nunca los hubo.
Octubre fue un mes en el que muchas de nuestras notas se preocuparon por estos espacios digitales en los que hoy vivimos, escribimos, hablamos.
Francisco Calatayud propuso algunas claves filosóficas para pensar los algoritmos, usando a Nietzsche, Sartre y Kierkegaard. Santiago Mitnik pensó un cruce político-tecnológico: el de los algoritmos en el gobierno y el gobierno de los algoritmos. Ramiro Navarro se ocupó específicamente de la evolución de los medios en la era digital: ¿adaptación o desaparición?
Otro eje para este mes fue la memoria. Sol de los Andes nos regaló un ensayo sobre las políticas de derechos humanos y la importancia de seguir luchando por la verdad y la justicia. Además, compartimos una entrevista inédita a Mario Kestelboim, que fue decano de la Facultad de Derecho UBA en 1973.
En nuestra sección musical, Lu Copetti reflexionó sobre el rock argentino a partir de una pregunta: ¿ha muerto o sigue vivo? En noviembre, tendremos la segunda entrega de esta serie.
Lanzamos la primera selección de nuestra convocatoria fotográfica: Órbita W, de Luciana Demichelis, un homenaje fotográfico a los satélites argentinos y a nuestra capacidad de soñar. Así, incorporamos un nuevo lenguaje visual a nuestra revista.
Por último, Dante Sabatto escribió sobre el agotamiento del contenido utópico de los discursos libertarios y las nuevas formas que adoptan en el siglo XXI. ¿Cuándo pasamos de los sueños del Capital a sus pesadillas?
No nos cansamos de agradecerles por sumarse a nuestras convocatorias, por leernos, comentarnos, compartirnos. Nuestra obsesión es buscar palabras para pensar el presente. Es difícil narrar la época cuando la época está estallando. Pero lo seguiremos intentando.


Un viaje en La Claudia
Por Francisco Calatayud | ¿Qué puede opinar un artista extranjero sobre...
Lo residual, lo emergente, lo arcaico
Por Francisco Calatayud | ¿Qué puede opinar un artista extranjero sobre...
Roger Waters y la soledad de América Latina
Por Francisco Calatayud | ¿Qué puede opinar un artista extranjero sobre...
Fin de año, fin del mundo
Editorial | Noviembre en Urbe.EditorialFin de año, fin del mundoEditorial30 de...
Bohorquez, el inca calchaquí
Por Juan Zaietz | Esta nota cuenta la historia de Pedro Charamijo, un español...
Hegemonía y estrategia libertaria
Por Pablo Americo | ¿Es el libertarismo un populismo? ¿Cómo se establece la...
Fragmentos para épocas fragmentadas
Por Lucía Hamilton, Santiago Mitnik y Dante Sabatto | El domingo asistimos a...
El rock argentino post-mortem
Por Lu Copetti | Esta nota analiza cómo el género se ha reinventado y...
La obra de arte en la era del aprendizaje automático
Por Francisco Calatayud | ¿Qué tienen que ver Martin Heidegger y Childish...