Tecnología
El cambio de los medios de comunicación en la era digital
Por Ramiro Navarro
10 de octubre de 2023

Seguramente habrás escuchado en múltiples ocasiones frases que se instalan en el sentido común como: «la TV se está muriendo», «el cine está desapareciendo», «ya no se escucha radio» o «los streams se comen a la TV». Quizás sin entender si realmente es así, si es algo definitivo o algo cambiante. En realidad, la cuestión es más compleja, y vamos a tratar de aclarar algunas confusiones.
Para abordar este tema, es crucial abandonar las dicotomías. En lugar de pensar en términos de “bueno/malo”, “mejor/peor”, “aparece/desaparece”, hay que explorar las múltiples facetas de la transformación de los medios en la era digital.
Ahora bien, la transformación de los medios de comunicación en la era digital es un fenómeno que ha modificado radicalmente la forma en que interactuamos con la información y los contenidos. Para comprender plenamente este cambio, es esencial remontarnos a sus raíces.
En sus primeros días, los medios operaban bajo un modelo de comunicación ‘uno a muchos’, donde un reducido grupo tenía el control absoluto de la información y la transmitía al público en general. Esto además suponía una situación de unidireccionalidad del mensaje, este viajaba de emisor al receptor sin tener una retroalimentación sobre este.
Hoy, vivimos en una realidad completamente diferente. En la actualidad, todos nosotros, independientemente de nuestra ubicación o antecedentes, hemos ascendido al papel de creadores de contenido y somos participantes activos en el proceso de comunicación. Ya no estamos relegados a un papel pasivo como simples consumidores de los medios; en cambio, creamos, compartimos y modificamos contenidos a través de una amplia gama de plataformas digitales. Este cambio de paradigma en la comunicación fue ilustrado de manera elocuente por Manuel Castells, quien se refiere a esto como la autocomunicación de masas, una era en la que los usuarios no solo consumen información, sino que también tienen un impacto significativo en la forma en que los medios operan.
Los medios convergen, coexisten y coevolucionan
Para abordar esto, hay dos autores básicos que nos van a ayudar a empezar a buscar respuestas a estas afirmaciones.
Por un lado, Henry Jenkins y su concepto de convergencia de medios, acuñado en su libro «La Cultura de la Convergencia», se ha convertido en un clásico en la comprensión de la evolución de los medios de comunicación en la era digital. En la actualidad, los medios de comunicación ya no son entidades aisladas, sino que forman parte de un ecosistema mediático en constante cambio. Medios tradicionales y nuevos medios convergen y coexisten, dando lugar a una transformación continua. La noción de «remediación» ilustra este proceso, donde los viejos medios se reinterpretan y se reimaginan en nuevos formatos, como ocurre cuando un libro se adapta a serie o una obra de teatro.
Es importante comprender que la llegada de nuevos medios no significa necesariamente la obsolescencia de los medios tradicionales. Más bien, ambos tipos de medios coevolucionan y se adaptan para satisfacer las cambiantes necesidades de las audiencias de la época. En esencia, son metamedios o metamedium que actúan como un medio que integra y conecta diferentes formas de comunicación y medios, permitiendo una convergencia y un flujo de información sin problemas entre ellos. Ejemplo de esta adaptación es la adopción de la transmisión en línea por parte de las estaciones de radio y la evolución de los diarios digitales que incorporan múltiples formatos.
A su vez, el argentino Carlos Scolari, investigador y doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación, propone un marco de trabajo que resulta esencial, la ecología de medios. Esta se basa en la idea de que los medios de comunicación y la comunicación digital son sistemas complejos que interactúan con su entorno de múltiples maneras, al igual que los ecosistemas naturales. Esta perspectiva busca comprender cómo los medios de comunicación y la tecnología digital interactúan con la sociedad, la cultura y otros medios, y cómo estas interacciones influyen en la forma en que se produce, consume y se comprende la información y la comunicación en la era digital.
A partir de estas breves explicaciones, pregunto, ¿acaso Vorterix, Olga, Urbana Play o incluso streamers de la plataforma que sea no incluyen en sus transmisiones múltiples cuestiones de radio, TV, cine y fotografía? ¿No ven videos o escuchan audios? Con esto quiero decir que lo que verdaderamente se vuelve obsoleto son los dispositivos de transmisión, no los medios en sí. Pasamos de escuchar música por un dispositivo como el tocadiscos y actualmente, según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2023, estamos escuchando música mayoritariamente por celular. Pero de nuevo, lo que cambió son los dispositivos o artefactos de transmisión, y no el medio, el sonido en este caso sigue intacto.
¿Esto significa que, por ejemplo, escuchar la radio de la forma tradicional es lo mismo que en un canal de streaming? Claramente no. ¿La radio desaparece entonces? Tampoco. Como se explicó antes, coevolucionó dentro de un ecosistema, y al mismo tiempo el artefacto por el cual se escuchaba, efectivamente es menos escuchado y menos comprado, lo que no quita que va a seguir existiendo. Quizás en unos años se vuelva un artículo de colección o de consumo para tecno nostálgicos, pero desaparecer no.
Otro aspecto fundamental para comprender este fenómeno es reconocer que, a medida que cambian las audiencias, también se modifican las situaciones y contextos de recepción, así como los de enunciación. No podemos esperar que la forma en que consumimos información siga siendo la misma a lo largo del tiempo. Además, debemos recordar que si cambia el dispositivo emisor, inevitablemente cambia la experiencia de recepción y participación del receptor en el futuro.
Para ilustrar la importancia de la adaptación en la era digital, podemos observar el caso de ‘Showmatch’ en Argentina. Este programa de televisión, que alguna vez fue un ícono de la televisión tradicional, no pudo mantener su relevancia frente a las cambiantes preferencias del público. Los motivos pueden ser muchos, pero sin duda si vemos desde su origen a hoy no vemos grandes cambios en cuestiones de formato y narrativa. Otros podrían ser noticieros o programas de TV que forzosamente incluyen videos sin contexto o ironizan sobre ellos.
En resumen, la evolución de los medios de comunicación en la era digital representa una transformación significativa que modificó drásticamente la forma en que interactuamos con la información y los contenidos.
Antes de concluir, es importante destacar que existe una discusión abierta entre dos perspectivas, con miles de matices pero que a groso modo podríamos dividirla en dos. Por un lado, podríamos llamarlos tecno optimistas, que creen en el poder de la tecnología para impulsar el cambio positivo e integrar a las personas de maneras innovadoras; y por otro lado, los tecno pesimistas, que advierten sobre los posibles impactos negativos y apocalípticos de la tecnología en relación al medioambiente y las relaciones humanas. Esta discusión es fundamental para investigar e interrogarnos sobre el futuro de los medios de comunicación en nuestra sociedad digital en constante evolución.


Un viaje en La Claudia
Por Francisco Calatayud | ¿Qué puede opinar un artista extranjero sobre...
Lo residual, lo emergente, lo arcaico
Por Francisco Calatayud | ¿Qué puede opinar un artista extranjero sobre...
Roger Waters y la soledad de América Latina
Por Francisco Calatayud | ¿Qué puede opinar un artista extranjero sobre...
Fin de año, fin del mundo
Editorial | Noviembre en Urbe.EditorialFin de año, fin del mundoEditorial30 de...
Bohorquez, el inca calchaquí
Por Juan Zaietz | Esta nota cuenta la historia de Pedro Charamijo, un español...
Hegemonía y estrategia libertaria
Por Pablo Americo | ¿Es el libertarismo un populismo? ¿Cómo se establece la...
Fragmentos para épocas fragmentadas
Por Lucía Hamilton, Santiago Mitnik y Dante Sabatto | El domingo asistimos a...
El rock argentino post-mortem
Por Lu Copetti | Esta nota analiza cómo el género se ha reinventado y...
La obra de arte en la era del aprendizaje automático
Por Francisco Calatayud | ¿Qué tienen que ver Martin Heidegger y Childish...