Seleccionar página

Urbe

DESPUÉS DE FISHER

Por Dante Sabatto
13 de enero de 2023

Comencemos con una serie de afirmaciones.

El capitalismo, en su fase neoliberal, se presenta como una inevitabilidad y trabaja activamente para negar las posibilidades de imaginar un mundo organizado de otro modo. El capitalismo, en su fase neoliberal, genera efectos nocivos de orden psicosocial y promueve para su tratamiento el desarrollo irregular de una industria de psicofármacos de consecuencias dudosas. El capitalismo, en su fase neoliberal, se plantea como un orden desburocratizado cuando en realidad multiplica los trámites y estructuras hasta el colapso kafkiano. El capitalismo, en su fase neoliberal, sostiene un orden cultural basado en la repetición nostálgica de lo mismo (remixes, remakes, secuelas) y obtura la producción de obras nuevas, que podrían abrir la imaginación estética de otros futuros.

Ninguna de estas tesis es demasiado original hoy en día. Pero cuando, en 2009, fue publicado por primera vez Realismo Capitalista, la obra maestra del teórico británico Mark Fisher, el mundo era otro. No es que no hubiera literatura crítica, de izquierda, sobre el orden neoliberal y la posmodernidad. Lo que ocurría tal vez, es que nadie había presentado los argumentos de un modo tan cohesivo, haciéndolos desprenderse evidentemente el uno del otro. Nadie había capturado la especificidad del neoliberalismo del siglo XXI. Nadie había articulado la crítica cultural con la economía política de un modo tan natural, como si no pudieran estar separados. Nadie del modo tan claro, tan preciso, tan grafiteable, como Fisher.

Y grafiteado fue: su propio remix de frases de Jameson y Zizek, “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”, se convirtió en slogan del siglo. Es, probablemente, el modo en que combina la dimensión apocalíptica del cambio climático, el pesimismo político de la izquierda y la temática del futuro en tan solo trece palabras. Y a la vez nombra lo innombrable: el fin.

Catorce años, decenas de traducciones, miles de reediciones y una bala más tarde, ¿cuál es el legado de Fisher? Su suicidio, en el año 2014, lo elevó al nivel de mito, pero en los meses previos su recepción ya estaba en un vertiginoso ascenso. Y no es solo Realismo Capitalista, sino también Fantasmas de mi Vida, su libro más específicamente orientado al análisis cultural. Y también Lo raro y lo espeluznante, dedicado a la ciencia ficción rara. Y el blog K-Punk, editado como libro. Y su tesis doctoral, Constructos Flatline, recientemente traducida por Caja Negra. Y un largo etcétera.

En esta nota quiero pensar la escena después de Fisher. ¿Cómo se configura el pensamiento contemporáneo heredero de sus textos? ¿Cómo lo reivindica y cómo le discute? ¿Cómo acecha el fantasma y cómo se lo conjura? Hoy se cumplen seis años de su partida. ¿Qué ocurrió desde entonces?

1. Fisherismo

Hay una característica intrínsecamente meta en estas preguntas, que nace del hecho de que algunos de los temas privilegiados de la obra de Fisher son, precisamente, el duelo, los fantasmas, la muerte, la depresión y la nostalgia. Su suicidio opera empíricamente sobre su teoría y fuerza una reactualización, una reinstanciación biográfica de sus objetos de estudio.

Los primeros en activar algo así como un fisherismo fueron, sin duda, Nick Srnicek y Alex Williams. Tal vez no tanto en su Manifiesto por una Política Aceleracionista, que si bien recuperaba la matriz anti-tecnófoba y el llamado a que la izquierda recupere el futuro de la obra de Fisher, tenía un estilo más bien dirigido a la acción y la organización política. No, el sustrato hay que buscarlo en Inventar el Futuro: su mismo título es una cita de k-punk. El libro se dedica a pensar la cuestión del trabajo en el marco de la automatización, y llama a pensar un mundo no organizado en torno a las actividades laborales. El tema no está extraído directamente de las preocupaciones de Fisher, pero sí lo está su abordaje, el modo en que se construye el problema como a la vez político, afectivo y cognitivo.

Pero Inventar el Futuro fue publicado en 2015. La pregunta de esta nota es por los últimos seis años, los que se cumplen desde su suicidio. 

Una alternativa fue escribir sobre Mark. Así empezó Egreso, el libro de Matt Colquhoun, cuyo subtítulo es precisamente Sobre comunidad, duelo y Mark Fisher. El autor fue amigo y discípulo de Fisher (y editó Deseo Poscapitalista, una compilación de las últimas clases dadas por el filósofo, a ser publicadas en español este año). En su obra, da cuenta de este problema que planteábamos más arriba: el de la necesidad de aplicar la teoría de Fisher para analizarlo a él mismo, a su muerte como evento, a su teoría como acontecimiento.

Egreso es un libro maravilloso porque logra algo que otros trabajos similares (pienso inmediatamente en Testo Yonqui, de Paul B. Preciado) intentan con resultados más imprecisos: una combinación de teoría y, autobiografía, ensayo y trabajo de duelo. A lo largo de sus capítulos, Colquhoun aplica y actualiza el marco conceptual de Fisher a la crítica cultural de los últimos años, inventa nuevos términos para pensar el futuro, sintetiza, desarma y reensambla un pensamiento. Un fisherismo.

Sin embargo, el libro está directamente asociado al evento-suicidio. Es un último paso en este círculo. Para que termine de configurarse algo así como una tradición, harán falta más libros, más manifiestos, más blogs. Ya hay algunos otros ejemplos: Mike Watson publicó The Memeing of Mark Fisher (La memificación de Mark Fisher) en 2021; el año siguiente salió There Is An Alternative (Hay Alternativa), de Lukas Schutzbach, en la misma tradición. Y es imposible imaginar que esta tendencia no continúe.

2. Antifisherismo

 

En la medida en que su obra consiste, en gran medida, en la elaboración de un antídoto contra la tecnofobia de izquierda, tal vez la principal corriente anti-Fisher la represente el decrecionismo contemporáneo. El pensamiento Mark se basó en plantear que la imaginación política sobre el futuro debía abrirse radicalmente a una infinidad de posibilidades que hoy se ven obturadas por el capitalismo. El decrecionismo propone, más bien, que hoy en día existen demasiadas opciones y que la prevención del colapso solo puede surgir de una reducción del mundo: menos crecimiento, menos gente.

Hay algunos puntos donde las dos tradiciones podrían encontrarse (principalmente en los mejores textos de Donna Haraway), pero durante los últimos años una parte significativa de la degrowth left construyó un discurso específicamente enfrentado al legado fisheriano. La filósofa Isabelle Stengers llegó a decir que los aceleracionistas no eran más que “un puñado de cerdos chauvinistas”. En general, una serie de lecturas más bien apocalípticas rechazaron de plano las tesis de Fisher sobre la rehabilitación de futuros perdidos: lo perdido, sostuvieron, está perdido.

Resulta llamativo que la teoría fisheriana no es en absoluto optimista; de hecho, gran parte de su labor es una deconstrucción rigurosa del utopismo del capitalismo tardío. Su teoría intenta dejar un lugar a la melancolía sin caer en la trampa de una izquierda exclusivamente nostálgica. No hay determinismo tecnológico, por ejemplo, sino solo un argumento en contra del ludismo. No hay tampoco un seudo-posadismo que crea que solo la singularidad o los marcianos podrán librarnos del capitalismo: como expresa claramente Fisher, su teoría de lo xeno es específicamente un rechazo a las formas sociales existentes y la activación de un deseo de crear nuevas.

Sin embargo, todo esto resultó inmediatamente asimilado a un ultra-marxismo teleológico que confía ciegamente en el desarrollo de las fuerzas productivas por las fuerzas de la nueva-nueva izquierda decrecionista y tecnófoba. Como si hubiera algo peligroso que fuera necesario negar y cortar de raíz.

Por no hablar de la crecientemente aceptada lectura tergiversada que convierte a Fisher en un teórico de la inevitabilidad del capitalismo y la imposibilidad de su salida. Este es el camino opuesto del antifisherismo: en lugar de acusarlo de una fe casi religiosa en el colapso final del modo de producción vigente, se leen sus tesis sobre el neoliberalismo como si fueran ontológicas, y no políticas. Y, sobre todo, como si la totalidad de la obra de Fisher no estuviera dedicada precisamente a intentar concebir alternativas políticamente viables de egreso, de salida, de ruptura.

En los casos más explícitos (pienso en La organización permanente del teórico laclosiano-kirchnerista Damián Selci), el suicidio de Mark es elevado directamente como una prueba del callejón sin salida de su teoría. No destaco estas agresiones porque sí: la respuesta antifisher fue en ocasiones virulenta hasta el punto de la violencia. Creo que esto responde a un carácter efectivamente rupturista, en un sentido intolerante, de su teoría.

3. Postfisherismo

Kit Mackintosh tiene 25 años, y recientemente publicó Gritos de Neón (en Argentina, traducido por Caja Negra). Desde el lema con el que se abre, el libro es una disputa línea por línea con Fisher: “Te dijeron que el futuro había terminado. Te engañaron.” La tesis de Mackintosh es que esa cerrazón de la cultura hacia una nueva experimentación técnica que abra las puertas a una imaginación del futuro, la que forma el núcleo del diagnóstico fisheriano, ya no existe más.

El autor toma tres géneros (trap, bashment, drill) y construye la idea de un “macrogénero”, el de la psicodelia vocal. Según Gritos de Neón, el error está en buscar exclusivamente en el hardware la base material (infraestructural) de la nueva revolución sónica: hoy, se trata de la experimentación en los sonidos vocales. Y es un verdadero modernismo popular en el sentido fisheriano: experimental y vanguardista, y a la vez masivo y directamente vinculado a los sectores populares y la clase trabajadora.

 

Ahora bien, si esto fuera solo así este ejemplo tendría que estar en la categoría Antifisherismo. Sin embargo, (a) no hay ninguna referencia explícita a Mark en el libro de Mackintosh, y (b) el prólogo fue escrito por Simon Reynolds, el crítico musical que trabajó durante años con Fisher, y ahora presta su legitimidad a Gritos de Neón. Habría que entender entonces a esta obra como un intento de ir más allá de Fisher, partiendo de sus elementos teórico-críticos, del afecto particular de su obra, pero atravesando sus limitaciones y, sobre todo, empleando su enfoque para un nuevo tiempo.

No es que Gritos de Neón esté exento de problemas. En particular, la dimensión específicamente política de la crítica fisheriana está completamente elidida. Para Fisher, la cancelación del futuro era un rasgo del capitalismo tardío y la falta de experimentación sónica era correlativa a una ausencia de praxis política: nada de todo esto es siquiera considerado por Mackintosh. Por otra parte, me parece particularmente sintomática la afirmación del autor de que tras pasar dos o tres años con un género musical ya lo considera viejo y pasa a otro. Hay un culto de la novedad por la novedad en sí que, creo, resta potencia al análisis.

En términos del análisis específicamente político, creo que la influencia postfisheriana se ve en obras como la de McKenzie Wark: la autora del Manifiesto Hacker dio un giro en su pensamiento en los últimos años, en libros como El Capitalismo ha Muerto (subtítulo en inglés: ¿es esto algo peor?) o Rojo Molecular, en la que analiza los vínculos entre tendencias suprimidas del socialismo ruso y la ideología californiana. No solo su lectura integrada de la cultura y la economía recuerda los mejores momentos de Fisher: también lo hace su escritura desafiante, sus tesis arriesgadas y su defensa del carácter vulgar del marxismo.

En el mismo sentido pueden pensarse manifiestos como el del Comunismo de Lujo Totalmente Automatizado, de Aaron Bastani y el del Criptocomunismo de Mark Alizart. El carácter utópico de ambos (una fe en la automatización, en el primero, y en la blockchain, en el segundo) pueden hacernos dudar, pero no hay dudas de que su reafirmación del rol de la tecnología y la dialéctica entre centralización y descentralización remiten indirectamente a la obra fisheriana, avanzando en otras perspectivas.

Ocurre que la obra de Fisher es a la vez ampliamente variada y marcadamente homogénea, en el sentido de conformar un todo coherente en el que la crítica cultural y la político-económica no son partes separadas sino concebidas como elementos inherentemente intervinculados, en un estado permanente de simbiosis. El postfisherismo muchas veces es representado por un foco en alguna de las diversas dimensiones de este sistema de pensamiento: la cuestión de la temporalidad (Metafuturos, de Armen Avanessian), la experimentación sonora (Social Dissonance, de Mattin) o las xenopolíticas de la alienación (toda la obra del colectivo Laboria Cuboniks), entre otros.

YPF

4. After k-punk

Esta será, probablemente, una de miles de notas publicadas el trece de enero en honor a los 6 años sin Mark Fisher. No es siquiera el primer texto que he escrito sobre él; incluso me propuse el año pasado dejar de hablar de MF por un buen tiempo (y fracasé). Sin embargo, cada vez que llega enero me siento compelido a volver a abrir un procesador de texto e intentar poner en palabras por qué esto importa.

En algún texto perdido, Zizek propone seis respuestas posibles ante un Evento: lealtad, normalización reaccionaria, negación categórica, mistificación oscurantista, imposición totalitaria, resurrección. Aplican a cualquier cosa que pueda ser considerada un Evento: el marxismo, un encuentro amoroso, un descubrimiento científico, etcétera. Creo que de lo que se trata, a fin de cuentas, es de pensar a Mark Fisher y su obra como un Evento tal: algo que irrumpió, que transformó, y al que se debe responder.

Creo que podrían mapearse las seis posibilidades zizekianas al Evento Fisher (llamado por Colquhoun “función Fisher”). (1) Lealtad en el fisherismo de Colquhoun y los primeros textos de Srnicek y Williams. (2) Normalización reaccionaria de un Fisher “crítico cultural”. (3) Negación categórica en el antifisherismo. (4) Mistificación oscurantista en el culto seudoreligioso (aún vigente) a la muerte del profeta k-punk. (5) Imposición totalitaria en la lectura errada del realismo capitalista como un manifiesto de la resignación. (6) Resurrección en un postfisherismo.

Por supuesto, estamos adelantándonos a los hechos. ¿Se terminará de configurar de verdad una escena que piense los problemas políticos, económicos y estético-culturales que preocupaban a Fisher, siguiendo sus pasos pero no el pie de su letra? Les propongo que nos volvamos a encontrar el próximo 13 de enero y pensemos qué ha ocurrido entonces.

Dante Sabatto

¿Te gustó la nota? Seguilo en sus redes 👇

@dante_sabatto @dante_sabatto

YPF
La humanidad no existe

La humanidad no existe

Por Dante Sabatto | ¿Qué distingue a los seres humanos de (otros) animales? ¿Y...

Abril estalla

Abril estalla

Editorial | Abril estallaUrbeABRIL ESTALLAEditorial30 de abril de...

CONTACTO

revista@urbe.com.ar