CULTURA

SOBREDOSIS DE TV

Hablamos con Leo González, conductor y guionista de Ayer Nomás, el canal de YouTube que se dedica a rescatar e informar sobre las series clásicas más icónicas de la historia de la pantalla chica.
Por Cristian Calavia 24/06/2020

Mariano Juárez y Leo González se conocieron en 2012 trabajando en la misma productora de televisión. Cuando eso terminó, la idea de encarar otro proyecto juntos quedó latente. Tan latente que, cinco años más tarde, se reencontraron para crear un canal de YouTube abocado a las series de televisión clásicas. Leo sería el guionista, productor y conductor, mientras que Mariano se ocuparía de filmar y editar cada episodio. Desde el principio se propusieron establecer una diferencia de la calidad en sus informes así que empezaron a ver todas y cada una de las temporadas de las ficciones de las que iban a hablar para que no se les escapara ni el más mínimo detalle. La intención no era sólo hablar de series, también querían transportar a los usuarios al pasado y rescatar el espíritu de cada historia.

Así fue como en septiembre del 2017 iniciaron la producción del primer video, que recién se estrenarían el 13 de noviembre de ese mismo año. A partir de ahí recorrieron series de televisión icónicas del pasado como El Increíble Hulk (1977-1982), The Flash (1990-1991), Brigada A (1983-1987), El Lobo del Aire (1984-1986), Misión Imposible (1966-1973), El Zorro (1957-1959) y Martillo Hammer (1986-1988), sólo por citar algunos. Más tarde se les ocurrió la idea de empezar a subir videos más cortos con el material adicional que les quedaba afuera a los que llamaron Ayer Nomás Extras. Como si eso fuera poco, sumaron Ayer Nomás Trasnoche, dedicado a piloto fallidos y telefilms que no llegaron a convertirse en series regulares.

Actualmente el canal cuenta con más de 112 mil suscriptos y, entre los episodios más vistos, se encuentran los de Manimal (1983), Mujer Maravilla (1975-1979), Los Súper Campeones (1983-1986), El Súper Agente 86 (1965-1970) y Batman (1966-1968). Este último con la participación de Julie Newmar, la Gatúbela más recordada de aquella época. Sin embargo, el más visto es el del debut: V, Invasión Extraterrestre (1983-1985) con casi un millón y medio de reproducciones. “Si ves el primer video, te duelen los ojos. En cambio, el último parece que lo hubieran hecho otras personas. Eso se ve también en los comentarios que deja la gente porque ya no hay tanto hater”, cuenta Leo González, host del canal.

¿Cuál fue el disparador para hacer Ayer Nomás?

Las ganas de querer enseñar cosas y del hartazgo que tenía de cierto aspecto del boom de las series. Todo el mundo había empezado a mirarlas, pero parecía que nadie sabía sobre la historia de la televisión. Algo parecido pasa también con las películas. Da la sensación de que nadie ve nada que no sea del año 2000 para acá. Además, se habla con una liviandad que es llamativa. No me refiero sólo al espectador común, a los periodistas también. La idea de Ayer Nomás surgió cuando Pablo Manzotti me ofreció escribir en su sitio. Le dije que quería hablar sobre las series con las que crecimos, esas que dejaron una huella que no sé si van a dejar las que están actualmente. Por otro lado, tenía claro que quería hacer algo audiovisual porque entiendo que hoy en día es más digerible ver algo en video que leerlo.

¿A qué público apuntaban originalmente?

No sé si había un público definido al que apuntábamos. Estaba dirigido a cualquiera que quisiera saber un poco más sobre el tema. Alguien que ve cualquier cosa sin prestarle mucha atención no va a ir a un sitio especializado. La gente que se mete a esos lugares es porque le gusta y va un paso más allá.

¿Y qué público perciben hoy?

Lo que percibo es que nuestro público es grande, entre 30 y 50 años. Se quedó en la franja de quienes recuerdan haber visto alguno de esos programas. Además, las nuevas generaciones usan de forma distinta las plataformas como YouTube. Eso también se percibe porque es la gente que menos se suscribe. Ven los videos, pero no se suscriben.

¿Qué lugar sienten que ocupa lo que hacen en este momento del periodismo especializado en el que todo parece estar vinculado a la novedad y lo inmediato?

No sé si ocupamos un lugar determinado. Sabemos lo que queremos contar y lo que queremos hacer y lo que queremos mostrar. Nos empeñamos en hacer todo de la mejor manera posible. Me parece que lo que hacemos le gusta a la gente y es educativo.

¿Qué opinión tendrían de Ayer Nomás si no tuviesen nada que ver con el proyecto?

Es probable que lo vea porque tiene lo que a mí me interesa. La primera vez que vi la revista La Cosa Cine, por ejemplo, me encontré con un medio que juntaba todo lo que quería saber sobre películas y de la forma en que quería que me lo contaran. Es probable que me hubiese sentido atraído a Ayer Nomás y que me hubiese enterado de cosas que probablemente no sabría de no haberlas investigado.

¿Qué les gustaría lograr con el canal y cómo sienten que van en relación a eso?

No tenemos un horizonte al que queremos llegar. Lo que nos atrae y hace que no nos aburramos es que cada episodio tiene cosas distintas. Hay historias que encontramos investigando que nos abren otras puertas. No hay un fin o una meta. Ni de cantidad de episodios o de suscriptores. Lo único que queremos es que el próximo episodio salga bien y llame la atención. Ojalá logre llegar a mucha más gente, que les guste y que sigamos intentando hacer las cosas de la mejor manera posible. Yo ya estoy contento con que la gente sepa que Ayer Nomás Series es un canal que no especula con nada y que lo único que pretende es mostrar y contar sobre series. La idea es que, si no las viste, las conozcas y, si ya las viste, las recuerdes.

Ese no es Bob Bylan

Ese no es Bob Bylan

Carolina Loy | A Complete Unknown y Im Not There presentan la indeterminación...

Fantasía de lo áspero

Fantasía de lo áspero

Elías Fernández Casella | ¿Cuál es la apariencia del capitalismo tardío? ¿Qué...

Cómo formar comunidad

Cómo formar comunidad

Salvador Doldan | ¿Cómo creamos los sentimientos de pertenencia? Este ensayo...

La interna

La interna

Federico Mochi | Con la recuperación democrática, el peronismo tuvo que...