Artificios
LA CANCIÓN DEL VERANO
Por Patricia Malanca
25 de febrero de 2023

2023, uno de los veranos más federales de la historia reciente, mezcla de éxtasis mundialista y explosión de redes que publicitan lugares recónditos del país, mi sensación confirmada por las estadísticas oficiales es que este año se ha incrementado el desplazamiento de las masas humanas argentas por las diferentes provincias: un retorno al camino. Las Provincias se disputan las vacaciones y el deseo del hacinado-cementado ciudadano clase media trabajador/e de grandes centros urbanos. Durante las pocas horas que la TV propone contenido en tiempo real como los programas chimenteros o realitys y entre la venta de una crema rejuvenecedora o un adelgafruta, se escuchan los gritos de IUJU (Jujuy al revés), se ve el silencioso zócalo de Recreo Buenos Aires o hasta un susurrante “Córdoba te espera”. Las redes de la abundancia acumulan un exceso de clickeos en el botón azul de promocionar publicación sobre reels de videos que comparan todo paisaje argentino de aguas claras con playas del Caribe: el caribe litoraleño, el caribe patagónico, el caribe puntano, el caribe bonaerense. Como otrora antes todo fuera Palermo Coso hoy Todo es Caribe Algo, por el agua dulce y clara, claro.
La facilitación de tráfico turístico por parte del Estado con la reactivación ferroviaria y la accesibilidad a las opciones aeronáuticas, traen consigo otros beneficios al país. Redistribuir es federalizar y federalizar es diluir, es diversificar, es disolver la concentración, incluso las concentraciones de personalidad odiosas del unitarismo y en nuestro caso con un país tan extenso, es una política amorosa de reconciliación de lo humano con lo natural. Desplazarse es un bien argentino que hay que defender, pienso. Paisajes que en la pantalla de un celu parecían ajenidades foráneas hoy pueden transitarse y encima no están subtituladas ni dobladas al castellano neutro, están habladas en nuestro propio acento; por ejemplo, en la estación de servicio siempre está prendida la máquina para cargar el termo del mate sin explicarlo mucho. Tampoco hay que explicar mucho nuestra profunda costumbre de viajeros porque Argentina es tierra de generaciones de viajerxs, bisabuelas, bisabuelxs y abuelxs, viajeros por extensión y comprensión, que nos han legado esas ganas de caminar rutas o transitar caminos hechos a pala y hombro sudado; hoy emociona verlos transitados por gente con la camiseta mundialista de argentina comprada en Once, o sea, genuinamente trucha como somos los argentinos.

Foto: Puerto Iguazú, Misiones.
Este año no hay una sola canción comercial pensada para el verano que nos aglutine en el parlante, porque con “Muchaaaachos” de La Mosca estamos hechos para dos veranos más. Durante enero 2023 ocurrió un insipiente renacer mediático de Cristian Castro que amenazó con reinstalar canciones de hace 15 años atrás. ¿Te das cuenta? Ya pasaron 15 años de aquel verano donde Cervecería Quilmes nos invitaba en banda a Mar Azul.
No habrá canción del verano hegemónica, pero hay mucha música en los Festivales. No hace falta que los enumere, pero un rápido cálculo arroja que hay más de 100 festivales de Música entre los oficiales, sean chicos, grandes, autogestionados o en co producción y en simultáneo en localidades de todo el país. La canción del verano es la diversidad. Es la que te pinta en ese pueblito que estás visitando y que sale de la boca de la/el/le intérprete que descubriste en un Festival durante una noche de luna cuando te enamoraste de nuevo de Argentina y se te reveló radiante y espléndida frente al mar, la sierra, en la llanura, los montes, los bosques o la selva.
Video: Spot publicitario de Quilmes en 2008.
Este año a mí me enamoró y me arrulló la canción guaraní porque viajé a Misiones acompañando a mi mamá. Fueron tres viajes en uno. Viajamos en el espacio y en el tiempo para re visionar la propia historia, pero apareció una tercera forma opcional de viajar que es la tridimensional. Lo cierto es que el viaje empezó cuando llamé a la madre de una gran intérprete de tango, Nazarena Cáceres, talentosa colega nacida en Misiones que promete dar vuelta todo en el tango. Sus padre y madre administran el recreo Los Caceritos de cabañas sobre el arroyo Itacuruzú en Caraguatay, un parquisado rodeado de selva que es un paraíso guaraní sacado de cuentos. O de relatos, como La Despoblación de Marina Closs novela que leí durante mi estadía en tierra tupí guaraní. Una historia cautivante situada en la época de las misiones jesuíticas y que se nutre de pensamiento mágico originario con un estilo narrativo que me hizo acordar a la escritora húngara Agota Kristof. Navegando sobre las actividades en torno a la zona descubro que existe un Parque Provincial Che Guevara en Caraguatay. Reviso ubicaciones y caigo en la cuenta que se encuentra a 5 kilómetros del recreo donde vamos a parar. El Parque Provincial del Che Misionero aloja las ruinas de la casa que construyó Ernesto Guevara Padre frente al río Paraná para refugiarse junto con su mujer Celia de la Serna cuando quedaron embarazadxs antes de casarse. Mientras recorro el predio el guardaparques me relata que Ernesto Padre no era muy bien visto por sus suegros, lo consideraban un nuevo rico con espíritu aventurero sin una posición consolidada. La joven pareja fue una de las primeras familias en adquirir hacienda en la zona para aventurarse en el trabajo de explotación de yerbatales, el oro verde, nuestro mate y bebida nacional. Desmontaron la orilla y allí se instalaron durante el período de gestación del bebé hasta el segundo embarazo de Celia. Observando el majestuoso Paraná desde el solar trato de comprender el carácter desafiante y rebelde de esos dos jóvenes padres de la aristocracia argentina que se fueron a vivir un tiempo a la selva y que no se conformaron con habitar una casa en Recoleta. El acceso al Parque está bien señalizado sobre ruta 12, recomiendo alto y fuerte ese paseo.
Teófilo Zurdel tiene 90 años vive en Posadas y es toda una celebridad del deporte local. Dueño de una icónica bicicletería, es un multipremiado corredor ciclista que inauguró las peregrinaciones litoraleñas en bicicleta desde Misiones a Itatí. Además, es el primo de mi madre y parte de un entramado generacional con acento ucraniano anotados con apellidos diferentes por los malentendidos de la fonética. Teófilo, un tío que se abrió camino a fuerza de desplazarse pedaleando, pura tracción a sangre: un personaje adorable, muy querido, alegre, generoso y amigable, hecho de tierra roja, mi familia misionera que por fin conocí.

Foto: Cartel de Bienvenida al Parque Provincial «Che Guevara» en Caraguatay, Misiones.

Foto: Teófilo Turdel.
Al final, creo que este año la canción del verano tiene desplazamiento, diversidad y ritmo. Será porque mientras viajaba escuché con mucho placer la nueva producción discográfica “RITMODEMIA” de Juan Krymkiewicz y Pablo Marchetti. Gran trabajo de diversidad rítmica y eclecticismo sonoro y mucha creatividad en las letras. Pablo es uno de los poetas más malditamente irónicos de esta generación, la esencia de Pablo está hecha con notas al borde de un corazón sensible tanguero y un toque de federico-peralta-ramismo en búsqueda fallida de su coso, que siempre deleita por su notable facilidad para la sutileza humorística. El disco es de esos como se hacían antes, un plato de bodegón, sustancioso. Recomiendo las canciones “Es la política” “Dice mi culo” “El cupo” y “Revelde” con la maravillosa interpretación de Noe Pucci. También participan de este disco Marcelo Mercadante y Julia Varela en coros.

The Jordan Rules
Por Santiago Alvarez | ¿Cómo puede orientarse nuestro país en la crisis...
Argentina y el desafío de navegar un mundo en transición
Por Luis Eduardo Esquivel | ¿Cómo puede orientarse nuestro país en la crisis...
Necropolíticas
Por Dante Sabatto | ¿Cómo pensamos la Muerte? Esta nota recorre libros sobre...
Peronismo y desorden
Por Santiago Mitnik | El desorden no es lo mismo que caos. Esta nota explica...
El fútbol se mudó a Medio Oriente
Por Alejo Bernhardt | El fútbol y las exorbitantes cifras de dinero hacen que...
Medianoche en París y las posibilidades de un mundo real
Por Francisco Calatayud | ¿Qué tienen en común Borges, Nietzsche y Woody...
Agosto, tiempo de peligro
Editorial | Agosto en Urbe.EditorialAgosto, tiempo de peligroEditorial31 de...
Aborto en la Edad Media
Por Valentín Pennella | Esta nota explica el rol de la iglesia en la Edad...
Milei, el aceleracionista
Por Dante Sabatto | ¿Es necesario que el pesimismo sea desmovilizante? ¿Puede...

CONTACTO
revista@urbe.com.ar