Seleccionar página

Cultura

DICIEMBRE Y SU PESEBRE TANGUERO

Por Patricia Malanca
11 de diciembre de 2022

Moisés, el hijo del polaco Don León Smolarchik y de doña Fanny Brenner, no lo sabía pero iba a vivir 100 años desde aquel día de 1915 que nació en Buenos Aires. Moisés se crió en Villa Crespo muy cerca de lo que hoy es la esquina de Drago y Corrientes, más conocida como “La Plaza del Maestro” donde el tango hoy tiene su pesebre con una evocación a la orquesta de Osvaldo Pugliese. El arco de la juventud de Moisés abarcó un período de la música nacional donde la contundencia del tango no tenía competidor. Moisés cifró la base de su vida en la escucha del tango puro, el que sonaba espontaneo y genuino emergiendo como invento del laboratorio de una joven y esbelta cultura porteña, esa que eructaba tango desde los salones finos donde se bailaba entre caviar y champagne, o desde los patios de las casas de tolerancia y prostíbulos que coloreaban el arrabal.

YPF

Por supuesto, Moises Smolarchik conoció a Gardel y escuchó a De Caro. “En el hall de este teatro se abrazaron Carlos Gardel con Federico García Lorca, llevados de la mano del poeta Cesar Tiempo. Testigo presencial: Ben Molar Se leía en una placa del Multiteatro, lo que antes fuera el Teatro Blanca Podestá, de Av Corrientes al 1200.

Nuestro Moises Smolarchik de esta historia, más conocido como Ben Molar fue un productor, músico, compositor, multifascético artista y creador del sello discográfico FERMATA quien movió fuerzas e influencias para que el 11 de diciembre se consagrara como el Día Nacional del Tango en memoria de los nacimientos de Carlos Gardel y Julio De Caro. ¿Habrá sido una iniciativa movida por la culpa? ¿Tenemos un día Nacional del Tango nacido de la Culpa? El buen Moisés fue gran promotor del Club del Clan en los años 60, movimiento musical que hirió de muerte al tango ya que absorbió como esponja masivamente las audiencias jóvenes. Pasa que en los 60 comenzó algo que los historiadores del tango llaman el período oscurantista de nuestro género. Tanto así, que, para descalificar a toda la movida musical tropical de la trompeta, por esas épocas un prepotente Julio Sosa adosaba al recitado de La Cumparsita el grito de “Porque el Tango es macho” para arengar mediante la desesperada consigna machista a un público que al piletón del tango se le estaba piantando lenta y definitivamente.

 

Paradójicamente, es gracias al tesón y gestión de Moisés, alias Ben Molar que debemos este día anual de celebración, instaurado por Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977. Sí, durante la Dictadura. 

Volviendo a nuestros días, durante este último trimestre del año hubo mucha actividad en la jaulita vital tanguera, revoloteo de páginas al aire como una suelta victoriosa de alas con historias, poesía y resumen de contemporaneidad. Fue así que el escritor y poeta Matías Mauricio presentó su libro “Tango post 2001, estallido social y nuevas poéticas,” de ediciones CCC en un colmado auditorio de la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación donde analiza la letrística del tango nuevo. Una semana después y en Virasoro Bar de Palermo el profesor Gustavo Varela presentó su nuevo libro “Variaciones, Mitología incompleta del Tango”, libro que leí con devoción intelectual y que tiene la particularidad de alimentar las razones tangueras haciendo jueguito maradoneano con el análisis. Como nos tiene acostumbradxs, Varela lleva la historia del tango a niveles de épica griega. Porque no necesita quedar bien con nadie, Varela es el verdadero pensador peronista que invita genuina y generosamente a todos, todas y todis, también a los nuevos y a los diferentes. Esa generosidad de puerta abierta a la hora del mate, de sanguche de bondiola cocinado al spiedo, de sonrisa gardeliana que mezcla y bate en un mortero perfumado, el nacimiento de nuevas olas que ya son parte del mar. Todo esto está bien expresado en el apartado LOS NOMBRES donde se acumulan razones sobre Vacarezza, Lidia Borda, Roberto Ray y Argentino Galvan, no solo hay análisis sino noticias del pasado. El libro fue editado por Tinta Roja ediciones del Sur Siglo XXI que coordina la onmipresente Vanina Steiner.

Semanas después y en un clima de noche primaveral perfecta otro distinto presentaba su nuevo libro en el hermoso patio del Centro Cultural Cambalache (Casa Ezeiza). Raimundo Rosales presentó “Transparentes”.  Prologado por Horacio Peñalva las piezas de esta obra son relatos existenciales en envase poético. El gesto de la obra de Rosales es un abrazo igualador en la poesía porque nos integra a todxs sin estrabismos ni molduras de siliconas, nos ilumina fuerte en la noche – su escenario preferido – para que la caminemos con la camisa desprendida o nos señala una hamaca vacía en movimiento – sus escenarios menos transitados – para que nos animemos a lo improbable.

En las 3 presentaciones literarias cantó Hernan Cucuza Castiello, el polifacético cantor popular de todas las dimensiones borgeanas del universo. (Párrafo aparte: Cucuza hace rato merece un Gardel por cantar tango, sus propios tangos o los de Acho Estol o los de Rosales o de los nuevos poetas tangueros que son más lindos que todas las versiones de otros ritmos que transita). También conmovió Jacqueline Sigaut durante esas presentaciones magistralmente puntual a la hora de la prosa nueva, y además anunció que anda poniendo música a letras compañeras. 

Mientras tanto seguimos esperando libros de pensadoras mujeres, ¿ saldrán a tiempo o se harán esperar? Pasa que las chicas están ocupadas haciendo trayectoria y editando música. Ya vendrán los libros.  

Un vistazo sobre el line up del FACAFF, el Festival de Tango Independiente más importante del año te resuelve las dudas sobre la resistencia de nuestro género. Tanto es así que este año se alumbraban nuevos grandes discos de tango canción. Gabriela Novaro presentó una obra bajo un maravilloso concepto. Nos convoca con “Somos lo que nos emociona”. Recuerdo que lo escuché completo con los auriculares puestos transitando la avenida Callao de punta a punta.  El paisaje urbano se me diluyó en la belleza del repertorio y la justeza de los arreglos de Hernan Reinaudo. Hagan ese ejercicio. Propónganse escuchar un disco nuevo en cada caminata, hagan sonar la tienda digital que más les guste en los auriculares de sus teléfonos celulares, y vayan a nadar de noche con los pies bajo las lunas y soles de diciembre. Dicho sea de paso, este también fue el mes de los resultados de escuchas en Spotify. Aquí va mi selección de otros discos donde se celebra al nuevo tango canción: “Visiones desde el Borde” de La Vagabunda, “Vení que te Cuento”, selección de tangos nuevos de letristas mujeres con múltiples intérpretes, ““Selva Mía” de Barbara Grabinski, “Contemporánea” de Viviana Scarlassa y “Vozaneon” el disco solista del bandoneonista Pablo Bernaba. 

Para cuando leas estas notas estaremos celebrando el día del Tango. Gracias Moisés Ben Molar Smolarchik. El tango ha llegado vivo otro 11 de diciembre, no sé si puntual, pero sí gratamente vivificado. Eso sí. 

Patricia Malanca

¿Te gustó la nota? Seguila en sus redes 👇

@tangomalanca @patricia.malanca

YPF
La humanidad no existe

La humanidad no existe

Por Dante Sabatto | ¿Qué distingue a los seres humanos de (otros) animales? ¿Y...

Abril estalla

Abril estalla

Editorial | Abril estallaUrbeABRIL ESTALLAEditorial30 de abril de...

CONTACTO

revista@urbe.com.ar