SAL DEL CAMINO, TOMA LA RUTA
01/07/2021

A fines del pasado mes de abril, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas eligió a Nomadland (2020) como la mejor película del primer año que vivimos en pandemia. Esto no significó una sorpresa para nadie ya que el drama protagonizado por Frances McDormand venía de muy buena racha en la temporada de premios y sólo faltaba su gran coronación. Dicho y hecho. Mientras que la experimentada actriz obtuvo su tercera estatuilla dorada -las anteriores habían sido por Fargo (1996) y Tres Anuncios por un Crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, 2017)-, la directora Chloé Zhao se convirtió en la segunda mujer en la historia del séptimo arte en ganar la categoría a Mejor Director/a en 93 años.
“Parece que estamos sueltos, pero esto no es libertad. Es que la jaula es tan grande que parece que volás”, advierte el cantante e historiador Gabo Ferro en la primera estrofa de Estamos, estarás. Es que la canción del artista de Mataderos fallecido el año pasado tranquilamente podría haber formado parte del soundtrack de esta película. ¿Podemos ser realmente libres dentro de un sistema que se alimenta de la desigualdad? ¿Es posible elegir otra forma de vida sin tener que apartarse de la sociedad? ¿Es necesario echar raíces en un lugar determinado para generar vínculos profundos? Estas interrogantes acercan a Nomadland a otro título de los últimos años con cuestionamientos similares: Capitán Fantástico (Captain Fantastic, 2016).
Inspirada en el libro Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century de la periodista Jessica Bruder, la película gira en torno al personaje de Fern (Frances McDormand), una mujer que, luego de la muerte de su marido y el cierre de la fábrica en la que trabajaba, decide guardar la mayor parte de sus pertenencias en un galpón, abandonar el pueblo en el que vivió durante años, subirse a su camioneta y encarar la ruta para comenzar una vida nómade por el oeste de los Estados Unidos. “Houseless, no homeless”, como se encargará de aclarar en uno de los pasajes del film. A lo largo del camino y la trama, Fern se cruzará con personas como ella, así como también con familiares y gente del pasado que le cuestionarán una y otra vez sus elecciones personales.

En El Cine según Hitchcock (Le Cinema selon Hitchcock, 1974) de Francois Truffaut –libro de entrevistas al director británico indispensable para cualquier ser humano con aspiraciones cinéfilas-, el Maestro del Suspenso dice que “hay una gran diferencia entre la creación de un film y la de un documenta. En un documental, Dios es el director, el que ha creado el material de base. En el film de acción, es el director quien es un dios, quien debe crear la vida”. En relación a esto, existe un registro híbrido entre el drama ficcional y el género documental que le imprimen un tono particular al film de Chloé Zhao y con el que la realizadora juega de manera constante. Esto no sólo tiene que ver con la puesta en escena y el modo en que decide mostrar los paisajes desérticos o establecer los conflictos internos y externos de la protagonista: muchas de las personas que aparecen en el transcurso de la película no son actores, sino gente que forma parte de la misma comunidad nómade que intenta retratar la historia.
Este es el tercer título en la filmografía de la cineasta nacida en Pekin y criada en Reino Unido después de Song My Brother Taught Me (2015) y The Rider (2017) y antes de su auspiciosa incursión en el Universo Cinemático de Marvel (MCU) con Eternals (2021), la superproducción plagada de estrellas y anunciada con bombos y platillos para ser estrenada en noviembre de este mismo año. Por su parte, Nomadland fue presentada oficialmente en los festivales de Venecia y Toronto en septiembre del 2020 y se convirtió en la primera película de la historia en llevarse el León de Oro y el Premio del Público al mismo tiempo.
A pesar de eso, debido a la pandemia del coronavirus solo llegó a tener un estreno limitado y su llegada a las plataformas de streaming se demoró unos cuantos meses. En consecuencia, entre lo que recaudó en Estados Unidos y otras partes del mundo hasta el momento, apenas logró cubrir los gastos de presupuesto. En Argentina, su estreno estaba estipulado para el 15 de abril, un día después del anuncio de las restricciones por la segunda ola de COVID-19 y un nuevo cierre de los cines, lo que la hizo descender hacia las profundidades del limbo cinematográfico en el que cayeron gran parte de los títulos que iban a llegar a la cartelera local en la primera mitad del año.
Sin embargo, cuando parecía que Nomadland estaba destinada a llegar a este rincón del mundo a través de las plataformas de streaming, el gobierno de Alberto Fernández decidió descomprimir las restricciones sanitarias, lo que habilitó la vuelta a las salas a partir del 18 de junio con una capacidad reducida al 30%. Estas medidas, sumadas a la ausencia de estrenos que hubo durante el tiempo en que los cines mantuvieron sus puertas cerradas, le otorgaron al film de Zhao la posibilidad de ser visto finalmente en Argentina en la gran pantalla. La coyuntura hizo de esta una de las películas ganadoras del Oscar de paso más irregular y zigzagueante de todos los tiempos.
Nomadland es un relato sobre el duelo y la presencia de las personas que ya no están. Al mismo tiempo, trata sobre la búsqueda de sentido y el transitar del dolor sin solemnidad. Lejos de ser una película virtuosa, es una road movie profunda que está inspirada en cosas que le pasan a gente real en la vida real. Un retrato sobre las distintas maneras que existen de atravesar la cotidianidad. Un western existencial de planos generales nublados y diálogos esporádicos donde el antagonista de la historia pasa más por las convenciones sociales impuestas y el deber ser (o no) que por una amenaza personificada o tangible.

De un enamoramiento urbano y sus fetiches tranviarios
Franco Pastorini | Este texto recorre Buenos Aires en caminatas, tranvías y...
Ese no es Bob Bylan
Carolina Loy | A Complete Unknown y Im Not There presentan la indeterminación...
Crucifijo, caramelo y branding
Carolina Loy | Dalí pensó a la crucifixión de Cristo como una epifanía sin...
Ruido Criollo #13: Sylvia Saítta
Máximo Cantón | Ruido Criollo es una serie de entrevistas que intentan...
Fantasía de lo áspero
Elías Fernández Casella | ¿Cuál es la apariencia del capitalismo tardío? ¿Qué...
Una respuesta generacional al descontento
Nahuel Nicolás Peña y Tomás Delgado | Entre la frustración y la falta de...
Miss – (auto) ficciones
Rosina Fraschina | Rosina Fraschina es autora e intérprete de Miss (Soporte de...
Cómo formar comunidad
Salvador Doldan | ¿Cómo creamos los sentimientos de pertenencia? Este ensayo...
La interna
Federico Mochi | Con la recuperación democrática, el peronismo tuvo que...