CULTURA

La FILFEM vuelve

Este sábado 11 y domingo 12 de diciembre vuelve la Feria del Libro Feminista (FILFEM) en su 3° edición recargada. El evento tendrá lugar en el Parque de La Estación (Gral. Domingo Perón 3326) de 14 a 20 hs. y reunirá a más de 80 puestos con venta de libros, fanzines, revistas e ilustraciones, lecturas de poesía en vivo, talleres y paneles de especialistas y activistas feministas.
Desde Revista Urbe tuvimos el privilegio de charlar con una de sus organizadoras: la politóloga, docente y referenta del espacio de géneros Micaela Garcia, Paloma Dulbecco.

Por Sugus Leunda
10/12/2021

La Feria del Libro Feminista tuvo solo dos ediciones hasta ahora y ya es un evento cultural masivo y de relevancia dentro de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo empezó el proyecto?

El proyecto de la FILFEM surgió como idea en una reunión de un grupo de compañeras del espacio de géneros Micaela Garcia, pensando en propuestas que pudiésemos llevar a cabo como actividades de cierre de año. Primero dijimos de hacerla un domingo con librerías, cosa de no obligar a ninguna a cerrar en un día de trabajo y, a partir de eso, surgió la idea de hacer como la Feria del Libro de Buenos Aires, que además de librerías tiene editoriales. Entonces convocamos a un montón de editoriales independientes. Obviamente nos concentramos en la temática feminista al momento de hacer la invitacion, pero se fue armando como un encuentro que finalmente se concretó el 10 de diciembre de 2018 y fue muy hermoso porque se pensó como una actividad de cierre de un año en el cual habiamos estado muchísimo en las calles peleando por el aborto legal (…). Digamos que quedamos muy movilizadas por todo ese proceso, y había habido mucha participación de escritoras y escritores en general, sacando publicaciones que tenían que ver con este derecho y otras cuestiones vinculadas a la temática feminista que se estaban instalando, ya no solo en la producción académica, sino también a otros géneros.

Los años anteriores pudimos acercarnos a comprar libros e ilustraciones y asistir a charlas con escritorxs feministas. ¿Qué actividades se van a desarrollar en la feria en esta ocasión?

Lo que caracteriza a la FILFEM es la exposición de materiales feministas, ya sean de editoriales, librerías, fanzines, ilustraciones y también algunas revistas que tienen participación. Eso es lo que se distribuye de manera horizontal en aproximadamente 80 puestos que están atendidos en su mayoría por las propias libreras y libreros, editores y editoras, cuestión que es muy interesante porque pueden acercar las recomendaciones de una manera muy criteriosa y acertada como nos gusta que hagan nuestras librerías de confianza. Eso se valora un montón como lector o lectora, porque nadie conoce mejor el catálogo que el propio librero o librera, editora o editora. Esto se da en la mayoría de los puestos y es algo sumamente interesante y potente.
Además de los puestos hay lecturas en vivo, que están organizadas en distintos bloques con poetas reunides a partir de distintas temáticas. También habrá charlas: tres paneles durante el día sábado y dos el día domingo, con temas que están en la agenda de los movimientos feministas, desde ambiente, educación sexual integral, u otros temas como mujeres privadas de la libertad y el rol de los talleres literarios en las cárceles (…).
Por último, pero diría que lo más importante, o lo más transformador y atractivo para muchas familias, está el espacio de infancias. Habrá un espacio de infancias ambos días de la feria de 16 a 18 hs, con un taller específico para cada uno de los días. El sábado este taller va a estar centrado en la producción de las propias historias y libros que se van a llevar les niñes que participen, eso va a estar coordinado por la editorial Muchas Nueces; y el día domingo habrá un taller para infancias sobre filosofía, organizado por el Grupo El Pensadero, cuyo título es preguntas en juego. Como cierre del evento habrá un cierre musical con la Dj Fitte, también habrá food truck con opciones de comida y bebida para disfrutar.
Lo que les aconsejamos es traer cada une su mate, una lona, y venir a pasar el día en el parque, porque el espíritu de la feria es ser un espacio de encuentro y abrazos, ahora un poco más breves, con barbijo y con cuidados, pero poder aprovechar el espacio público para venir a pasar todo el día es una oportunidad inmejorable para nosotras.

 

YPF

Sabemos que esta vez vamos a poder disfrutar de la FILFEM durante dos días. ¿Qué particularidades va a tener la feria en esta oportunidad respecto de las anteriores?

Bueno, hay varias particularidades que va a tener esta tercera edición a diferencia de la primera y de la segunda. Esta edición va a ser la primera que va a durar todo un fin de semana, para aprovechar al máximo; la segunda es que vamos a tener a una opción para quienes no se pueden acercar de manera presencial, cualquiera sea el motivo, van a poder seguir la feria ambos días, de 14 a 20 hs., por el canal de Twitch En El Aire. Van a estar conduciendo el evento Mariko Carmona, Jose Amore y Caro Oyarbide. Así, en parte, esperamos poder llegar a distintos lugares del país, ya que sabemos que de por si la producción literaria está muy concentrada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores. Es un principio de federalización, porque habrá también compañeres de distintos lugares del país participando de las charlas y lecturas, así que es importante poder acercar el link para poder seguir el vivo por streaming. Y es, además, una novedad que esperemos que sea un piso de ahora en adelante.

¿Qué actividad recomendás personalmente no perderse en esta edición?

Esta pregunta es muy difícil. Personalmente recomiendo no dejar de ir, de acercarse a charlar con les feriantes, porque se vive un clima lindo, muy amoroso, de recomendación precisa. Fundamental si están pensando en hacerle un regalo a alguien, de navidad o de cumpleaños, o quieren hacerse un regalo a ustedes mismes. Poder compartir con otres, se vaya sole o acompañade, aunque no dudo que con alguien que conozcan se van a encontrar.
A mi particularmente me gusta mucho recorrer los puestos, por eso recomiendo ir con ganas de charlar con les feriantes, pero después hay gente muy fanática de las lecturas en vivo. Yo, por ejemplo, no leo poesía, pero las lecturas en vivo me encantan, y va a haber dos bloques coordinados por colectivos y por editoriales: uno es el bloque de Somos Centelleantes, que va a estar el domingo, y el otro es el bloque de la editorial Elemento Disruptivo, que va a suceder el sábado. Después las propuestas de este año de taller para infancias y filosofía creo que son dos propuestas muy interesantes desde lo artístico, la creación y la experimentación. Así que no puedo recomendar una sola actividad, les recomiendo que se acerquen al Parque de la Estación de 14 a 20 hs. porque toda edición de la Feria del Libro Feminista es única y dístinta a la anterior.

Este año participarán de las charlas y paneles: Ana Ojeda, Anita Sicilia, Natalí “Inca” Incaminato, Julieta Massacese, Mónica Santino, Carolina Hadad, Jackie Flores, Ana Dones, Mariana Silvestro, Juli Alcain, Maura Rivero, Mercedes Araujo, Natalia Alonso, Cynthia Bustelo, Ayito Cabrera y Betina Otaso, entre otras.

Para participar de las charlas y paneles inscribirte en este link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScQHMUH6HOY4q-xGJrE-TT80uuoT2gXDzSa16-4cdGnOjBIbg/viewform

YPF
Ese no es Bob Bylan

Ese no es Bob Bylan

Carolina Loy | A Complete Unknown y Im Not There presentan la indeterminación...

Fantasía de lo áspero

Fantasía de lo áspero

Elías Fernández Casella | ¿Cuál es la apariencia del capitalismo tardío? ¿Qué...

Cómo formar comunidad

Cómo formar comunidad

Salvador Doldan | ¿Cómo creamos los sentimientos de pertenencia? Este ensayo...

La interna

La interna

Federico Mochi | Con la recuperación democrática, el peronismo tuvo que...