CULTURA

EL PUEBLO DE LOS MALDITOS

Kate Winslet es una detective que debe resolver el brutal asesinato de una joven en un pequeño pueblo de los Estados Unidos al mismo tiempo que elabora el duelo de una tragedia familiar. De eso y mucho más trata Mare of Easttown, la miniserie de HBO que se perfila como una de las grandes ficciones del año.
Por Cristian Calavia 17/06/2021

Mare Sheehan (Kate Winslet) es una mujer adulta que vive con su madre, su hija adolescente y su nieto en el pequeño y frío municipio de Easttown, Estados Unidos. La casa contigua a la suya está habitada por su ex marido y su nueva pareja, quienes recientemente anunciaron su compromiso. Nada en la vida de Mare es fácil. Sobre todo, al tener en cuenta que a los roles de madre, hija, abuela y ex esposa debe sumarle el de ser la detective del pueblo. Esto no sólo implica que sus vecinos estén continuamente al tanto de lo que sucede en su trabajo a través de los medios locales y los rumores que circulan en cada esquina, también significa que toda la gente con la que interactúa a diario son potenciales testigos, víctimas o sospechosos de los casos que investiga. Pueblo chico, infierno grande.

Ni bien aparece en pantalla por primera vez queda más que claro que la protagonista de la historia no está atravesando su mejor momento. La gente la mira con desconfianza por no haber podido resolver la desaparición de una joven después de meses de investigación exhaustiva. La situación se complica aún más cuando la policía encuentra el cadáver de otra adolescente del pueblo que fue brutalmente asesinada. Esto hace que sus propios colegas empiecen a desconfiar de su capacidad deductiva y le asignen un joven compañero (Evan Peters) para que le ayude a resolver este nuevo crimen. Todo esto le sucede en medio de un contexto familiar descompensado y tenso debido a una tragedia reciente de la que Mare intenta escapar a través de su trabajo de manera compulsiva.

Mare of Easttown es una miniserie policial de siete capítulos de una hora que fueron emitidos los domingos a la noche entre el 18 de abril y el 30 de mayo y que ya están disponibles para ver en la plataforma de HBO Go. Mientras que Brad Ingelsby fue el showrunner y encargado de escribir los guiones de todos los episodios, la dirección del proyecto estuvo a cargo de Gavin O’Connor, responsable de películas como la poco valorada La Última Pelea (Warrior, 2011) y El Contador (The Accountant, 2016). Cabe destacar que, tanto el guionista y productor como el director, ya habían trabajado juntos el año pasado en el drama El Camino de Regreso (The Way Back, 2020), también protagonizado por Ben Affleck.

La serie es un drama familiar atravesado por uno (o varios) misterios por resolver y su capacidad para balancear los distintos géneros que la atraviesan es su mayor virtud y una de las razones fundamentales para ser considerada como una de las mejores ficciones televisivas en lo que va del año. Rodada entre noviembre del 2019 y octubre del 2020, pandemia de por medio, el trabajo compositivo de Kate Winslet es deslumbrante. Esto no va ser ninguna novedad para quienes hayan visto películas como Secretos Íntimos (Little Children, 2006), El Lector (The Reader, 2008) o Sólo un Sueño (Revolutionary Road, 2008), sólo por citar algunos ejemplos. Winslet es, sin lugar a dudas y desde hace mucho tiempo, una de las actrices más brillantes de su generación. Que nos haya acostumbrado a este nivel de actuación no significa que debamos dejar de celebrarla ni darla por sentado.

Que nos haya acostumbrado a este nivel de actuación no significa que debamos dejar de celebrarla ni darla por sentado.

Al igual que Marcella (2016 -) o The Killing (2011 – 2014) esta nueva producción original de HBO tiene varios puntos de encuentro e inspiración con el noir nórdico, un género policial ambientado en pequeñas ciudades frías y oscuras de Escandinavia en las que el/la protagonista es un antihéroe/antiheroína que debe resolver un crimen –generalmente un asesinato vinculado a la misoginia, al racismo o a la corrupción- que convulsiona y hace estremecer los cimientos morales de la comunidad. No obstante, el tema más presente a lo largo de toda la serie es la maternidad. O, mejor dicho, los distintos tipos de maternidades. Todos los personajes muestran un aspecto diferente de este tipo de vínculo -sean fomentados por los lazos sanguíneos, la empatía, la culpa o cualquier otro tipo de circunstancia- e invitan a los y las televidentes a reflexionar al respecto.

¿Qué implica maternar? ¿Cuál es la diferencia entre ser una buena o una mala madre? ¿Quién determina eso? ¿Qué se espera de las personas que cumplen ese rol? ¿Puede ser compartido? ¿Qué lugar ocupa el prejuicio y la mirada del otro en la concepción propia de lo que una madre debe ser? ¿Existe el instinto materno o es una construcción social? La serie no sólo plantea este tipo de incógnitas, sino que muestra una perspectiva propia a través del modo en que sus personajes transitan las distintas tramas y subtramas que a cada uno le tocan.

Más allá de la polvareda que levantó el final de la temporada en las redes sociales, el atractivo principal de Mare of Easttown no pasa por la resolución de los casos, la identidad de los responsables, la muerte de algún personaje principal o la expectativa generada entre un episodio y otro. Más allá de ser una propuesta digna de maratonear en un domingo de ocio frenético, en este caso es más importante la forma en que se llega al final que el desenlace en sí mismo. Las sorpresas y los giros en la trama forman parte del placer de sentarse frente a la pantalla, por supuesto, pero esta es una obra que podría ser totalmente spoileada y ser disfrutada igualmente. ¿Es acaso la mejor miniserie del año? A pesar de que al 2021 aún le quedan varios meses por delante, Mare of Easttown definitivamente pica en punta.

Ese no es Bob Bylan

Ese no es Bob Bylan

Carolina Loy | A Complete Unknown y Im Not There presentan la indeterminación...

Fantasía de lo áspero

Fantasía de lo áspero

Elías Fernández Casella | ¿Cuál es la apariencia del capitalismo tardío? ¿Qué...

Cómo formar comunidad

Cómo formar comunidad

Salvador Doldan | ¿Cómo creamos los sentimientos de pertenencia? Este ensayo...

La interna

La interna

Federico Mochi | Con la recuperación democrática, el peronismo tuvo que...